Paola Martínez, gestora cultural
Sitio emblemático en donde se fundó la ciudad de Guayaquil, cobijado por el cerro Santa Ana y el Río Guayas. Colmado de romanticismo y leyendas, este conjunto urbano nació en la época de la Colonia.
Yo soy guayaquileña, de pequeña, mi padre decía: “!Vamos a Las Peñas!” y luego de una larga caminata desde el mercado sur, por unas escalinatas al pie del río, me sacaba los zapatos y miraba, por horas, cómo llegaban en balsas los pescadores. Luego, cruzábamos por todo el Malecón Simón Bolívar hasta Las Peñas que, para mí era y sigue siendo, un pedacito de historia dentro de la ciudad.
Este rincón de Guayaquil fue declarado, el 23 de julio de 1982, como “Bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado, edificios y sectores urbanos de la calle Numa Pompilio Llona, sector aledaño integrado por la Plaza Colón con su entorno.” Es decir, que el Barrio Las Peñas no es solo la calle empedrada (Numa Pompilio Llona), sino que inicia desde el espacio denominado “La Planchada”. Dicha designación fue otorgada por su arquitectura y testimonio de una época, y porque precisamente en este sitio emblemático se fundó la ciudad de Guayaquil, además de estar cobijado por el Cerro Santa Ana y el Río Guayas.
Colmado de romanticismo y leyendas, este conjunto urbano nació en la época de la Colonia; sin embargo, las casas actuales se edificaron luego del gran incendio de 1896 y han pasado por un proceso de restauración, respetando su arquitectura e incorporando elementos que no han afectado su entorno.
Cualquier tipo de intervención en este Barrio emblemático, debe estar enmarcada en las leyes de protección al patrimonio. Lo mismo, con cualquier tipo de colocación de monumentos, esculturas y otros. No quiero que una monumental escultura, cualquiera que ésta sea, no solo altere sino atente contra este barrio que es orgullo de todos los que nacimos y vivimos en Guayaquil.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, cuyo objetivo es orientar, regular y controlar los procesos que incidan, en forma relacionada, con la conservación, la apropiación y el uso del Patrimonio Cultural, es el ente que, según el Artículo 4 de la Ley de Patrimonio, es el encargado de “investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador”. Así como regular, de acuerdo a la ley, todas las actividades que en este campo se realicen en el país”.
La protección del Patrimonio Cultural y Natural es en la actualidad Política de Estado, según el artículo 3 de la Constitución del Ecuador, y en referencia a las competencias de los municipios, el Art 264, numeral 8, señala que los Gobiernos Autónomos descentralizados municipales, tendrán la competencia exclusiva, de preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. Dicha competencia exclusiva de “gestión del patrimonio”, no implica, sin embargo, la competencia de supervisión, control y salvaguarda del patrimonio que le corresponde al Estado Central, como así lo explica el Art. 144 de la COOTAD, que en su parte pertinente, señala:
“Será responsabilidad del gobierno central, emitir las políticas nacionales, salvaguardar la memoria social y el patrimonio natural y cultural, por lo cual le corresponde declarar y supervisar el patrimonio nacional y los bienes materiales e inmateriales, y que correspondan a las categorías: lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales; las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos y que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico”.
El Barrio Las Peñas en la actualidad adolece del deterioro por el paso inclemente del tiempo, fachadas sucias, falta de regulación del ingreso vehicular, señalética y el impacto de las fiestas de Guayaquil en Julio y Octubre que terminan por colapsar el sitio. Ya muchos elementos se han perdido justamente por falta de acción y protección. Las leyes facultan a la Municipalidad para implementar propuestas y trabajos de rescate integral del sitio, sin embargo, aún no se propone ninguna iniciativa para revalorizar nuestro patrimonio.
Por su parte, el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural han emprendido, desde el 2010, el Proyecto Guayaquil Ciudad Patrimonial, con el cual se han concretado varias acciones para el disfrute y salvaguarda del patrimonio porteño, como la declaratoria de los Barrio Orellana y del Salado.
En el Barrio Las Peñas una chaza abierta es señal que hay gente en la casa, entonces que todas estén abiertas, que no se permita quebrantar este patrimonio. No solo son casas, son sentimientos, apego a lo nuestro, sentido de pertenencia, identidad. Es el momento de sentar un precedente en el que la ciudadanía se comprometa a preservar su historia y su legado.
RECUADROS
El español Víctor Ochoa fue el encargado de diseñar la imagen del monumento a León Febres que tiene 5 metros de alto y pesa 1.700 kilos y se pretende ubicar en la zona denominada “La Planchada”. El costo total de la obra es 300.000,00 euros
Las Peñas es el único conjunto urbano de madera que se conserva en la ciudad de Guayaquil. Esta compuesto por El Fortín de la Planchada y la calle Numa Pompillio Llona y las edificaciones que se arriman al cerro y bordea el Rio Guayas.
Ley de Patrimonio Cultural en su artículo 27, dice públicamente que “Todo monumento que deba estar situado en calles, plazas paseos o parques, tales como grupos escultóricos, estatuas conmemorativas, etc. Que se levanten en el Ecuador, deberán contar con el permiso previo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, al cual se le enviarán los proyectos, planos, maquetas, etc. Para que autorice su erección”, y esto es un requisito obligatorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario